CDHCM pide garantizar derechos de personas en situación de calle.
#Personasensituaciondecalle #CDHCM

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) dirigió a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social y al Instituto para Prevención y Atención de las Adicciones la Recomendación General 01/2021, a fin de que se promueva una política pública que garantice los derechos de las personas en situación de calle, mediante el cambio de un modelo asistencial a uno integral, el fortalecimiento de los núcleos familiares y la reintegración social.
Nashieli Ramírez, presidenta de dicha institución, detalló que, de acuerdo con el Censo de Poblaciones Callejeras, en 2017 había 6 mil 754 personas en situación de calle, cuyo contexto anterior había estado marcado por la pobreza extrema, la violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas y problemas emocionales, condiciones que se agudizaron una vez que llegaron a vivir en la calle. “Las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, también tiene el derecho al cuidado en su expresión más progresiva, integral y respetuosa de su interés superior”
De enero de 2018 a marzo de 2021, precisó la cuarta visitadora, Ruth Zenteno López, la CDHCM ha atendido 205 quejas relacionadas con que subsisten en la vía pública, quienes de manera sistemática enfrentan mayores obstáculos para acceder a oportunidades para desarrollar su proyecto de vida, tener acceso a los servicios y a la justicia.
Durante la presentación de esta recomendación la presidenta de la comisión, dijo que se requiere de perspectivas de derechos humanos que identifique las condiciones particulares de vulnerabilidad para una atención especializada y diferenciada en el caso de las mujeres en situación de calle, como de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), para garantizar su derecho a la unidad familiar y al cuidado. Esta recomendación apunta también las bases de coordinación entre las autoridades involucradas en los procesos de intervención desde la Fiscalía General de Justicia, hasta el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, así como a la armonización del protocolo interinstitucional de atención integral a personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México con la Ley de Cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México.
Lo anterior, con el fin de abatir las problemáticas macrosociales, que derivan en desigualdad estructural, que orilla a las personas a vivir en la calle, donde deben enfrentar de manera cotidiana y sistemática diversas expresiones de discriminación, comúnmente invisibilizada, así como criminalización, a partir de los estereotipos y prejuicios.
Autor: Fernanda Beltrán
Fuente: La Jornada, Milenio y Contra réplica