top of page

Azúcar: una pandemia en la sombra


Nuestros ancestros evolucionaron en contextos en los que la escasez de alimentos era crónica, necesitando además una gran cantidad de ejercicio físico para conseguir escasos víveres. Esta situación, que se dio a lo largo de millones de años, provocó que, a través de la selección natural, sobrevivieran aquellos individuos que contaban con las adaptaciones genéticas necesarias para aprovechar al máximo períodos de abundancia y resistir a los de escasez. Entre estas adaptaciones, se encuentran aquellas que favorecen procesos metabólicos que ayudan a la acumulación de grasas tras alimentarnos. También las que favorecen que se mantengan estos depósitos de lípidos cuando escasea la comida.

Hoy, sin gastar apenas energía, podemos ingerir grandes cantidades de alimento a pesar de que en biología existe una ley universal que establece que todo ser vivo necesita “pagar” una cierta cantidad de energía a través de la actividad física para poder llevarse algo a la boca. Este es el escenario idóneo para que aparezca la adicción al azúcar, porque su disponibilidad ha aumentado, pero no ha ocurrido lo mismo con nuestro diseño biológico.

En la nueva directriz, la OMS destaca la existencia de una marcada preocupación porque el consumo de azúcares libres (principalmente en bebidas azucaradas) aumente la ingesta calórica general y pueda reducir el consumo de alimentos que contienen calorías más adecuadas desde el punto de vista nutricional, ya que esto provocaría una dieta poco saludable, aumento de peso y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes; enfermedad que a partir del año 2000 es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, de acuerdo con la Academia Nacional de Medicina

La diabetes tipo 2, cuyo número de afectados crecerá hasta los 300 millones en 2025, es aquella que aparece por lo general en adultos. Suele estar asociada a la obesidad y a un estilo de vida sedentario. En los últimos tiempos, está aumentando su incidencia en niños y adolescentes debido al abuso de dulces y bollería.

A continuación le brindamos 7 recomendaciones para sobrellevar la adiccion al azucar y regresar habitos mas sanos a su dia a dia

  1. No la sustituyas con edulcorantes. Un estudio publicado en la revista Diabetes Care detalla que este tipo de productos cambia la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar, es decir, se crea una confusión entre el intestino y el cerebro y se ingieren más calorías de las normales. Además, no acabas con la adicción al continuar percibiendo el sabor dulce.

  2. Haz ejercicio y toma leche. La primera actividad estimulará las hormonas de la felicidad, por lo que no extrañarás esa sensación al evitar los alimentos dulces. En tanto, un estudio detalla que el consumo de proteína de suero que se encuentra en la leche eleva la serotonina.

  3. Cuidado con los productos sin grasa. Algunos productos pueden estar libres de grasa, pero no reducidos en azúcar, por lo que es importante que leas las etiquetas para identificar aquellos que te ayudarán a acabar con tu adicción.

  4. Duerme bien. Un estudio publicado en la revista Obesity detalla que el ciclo del sueño está relacionado con la ingesta de comida rica en azúcares por la noche. Además, aquellas personas que duermen mal sienten más atracción por ingerir alimentos ricos en calorías y azúcares.

  5. Mantén refrigerios saludables cerca de ti. Puedes ingerir con moderación alguna fruta entera, cacahuates, nueces y palomitas de maíz naturales.

  6. Goma de mascar sin azúcar. Un estudio de la Pennington Biomedical Research Center and Louisiana State University in Baton Rouge detalla que la personas que mastican chicle cada hora reducen sus antojos de alimentos dulces.

  7. Adquiere consciencia de los daños en tu cuerpo. Al conocer cómo perjudica la ingesta de azúcar a nuestro cuerpo, es más fácil contener los antojos de este tipo de alimentos.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page